En este apartado publicaremos vuestras sugerencias de lectura. Podéis enviarlas a iesrodmus@gmail.com
Mentira
Enrique de Hériz
(Edhasa)
Isabel García Luna es dada por muerta en Guatemala mientras lleva a cabo unas investigaciones antropológicas, y ella no tiene ningún interés en deshacer el entuerto. Así arranca una de las novelas más exitosas de los últimos años, y a partir de este punto de partida se van desgranando una buena cantidad de historias paralel
Educar en el asombro
Catherine L'Ecuyer
(Editorial Plataforma)
¿Cómo lograr que un niño, y luego un adolescente, sea capaz de estar quieto observando con calma a su alrededor, capaz de esperar antes de tener, capaz de pensar, con motivación para aprender sin miedo al esfuerzo?Los niños crecen en un entorno cada vez más frenético y exigente que, por un lado, ha hecho la tarea de educar
Carta de una desconocida
Stephan Zweig
(Seix Barral)
"Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez. Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final. En el caso de que siguiera viviendo, rompería esta carta y continuaría en silencio, igual que siempre. Si sostienes esta carta en tus manos, sabrás que una muerta te está explicando aquí su vida, una vida que fue siempre la tuya desde la primera hasta la última hora."
Luna de Lobos
Julio Llamazares
(Seix Barral)
Enrique de Hériz
(Edhasa)
Isabel García Luna es dada por muerta en Guatemala mientras lleva a cabo unas investigaciones antropológicas, y ella no tiene ningún interés en deshacer el entuerto. Así arranca una de las novelas más exitosas de los últimos años, y a partir de este punto de partida se van desgranando una buena cantidad de historias paralel
Educar en el asombro
Catherine L'Ecuyer
(Editorial Plataforma)
¿Cómo lograr que un niño, y luego un adolescente, sea capaz de estar quieto observando con calma a su alrededor, capaz de esperar antes de tener, capaz de pensar, con motivación para aprender sin miedo al esfuerzo?Los niños crecen en un entorno cada vez más frenético y exigente que, por un lado, ha hecho la tarea de educar
Carta de una desconocida
Stephan Zweig
(Seix Barral)
"Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez. Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final. En el caso de que siguiera viviendo, rompería esta carta y continuaría en silencio, igual que siempre. Si sostienes esta carta en tus manos, sabrás que una muerta te está explicando aquí su vida, una vida que fue siempre la tuya desde la primera hasta la última hora."
Luna de Lobos
Julio Llamazares
(Seix Barral)
Tres existencias clandestinas, sumidas en el exilio de la oscuridad y de la naturaleza salvaje, acechan desde el silencio del monte lo que un día fueron sus casas, sus mujeres y su vida. El miedo es la única compañía que no abandona a los fugitivos, un miedo que incita a compartir ese estado de tensión permanente que hace esperar y temer que el sonido de la bala enemiga rompa por fin la angustia del silencio. Al tiempo que nos permite asistir a una página olvidada de nuestra historia, la epopeya anónima de estos tres hombres nos demuestra que la condena a vivir como una alimaña no conlleva necesariamente la pérdida de la grandeza humana.
Ramiro, Gildo y Ángel, tres soldados republicanos de León, huyen en plena noche de las represalias del frente victorioso que ha ocupado su tierra. Refugiados en el monte, siempre al abrigo de la oscuridad de las minas abandonadas, de las cuevas o de la noche, ven pasar los meses mientras tratan de encontrar la forma de sobrevivir y de escapar al infierno de la clandestinidad. De esta manera se manifiesta un instinto primario que puede llevar a un hombre acosado hacia la violencia.
Intrusos de papel
Mariano de Meer Alonso
(Editorial Pirineo)
¿Se imagina a don Quijote en sus cabales, dedicado a su hacienda? ¿O al conde Drácula adicto a algo mucho más jugoso que la sangre? O tal vez en alguna ocasión hayan pensado que Romeo se larga con otra que no sea Julieta. Y es que Mariano de Meer Alonso no solo repara en que la imaginación no tiene fronteras sino que, en un
Brújula para navegantes emocionales
Elsa Punset
(Editorial Aguilar)
Desde su aparición en la última década del siglo XX la inteligencia emocional ha sido objeto de gran interés por parte de la comunidad científica y del público en general. Se ha comprobado que aquellas personas capaces de desarrollar habilidades emocionales fuertes disfrutan de una vida plena y poseen las herramientas neces
Por qué escribo
Félix Romeo
(Xordica Editorial)
Por qué escribo reúne los artículos de carácter más autobiográfico o personal de Félix Romeo, uno de los escritores más poderosos y singulares de su generación. En sus textos periodísticos Romeo defiende los valores universales de la democracia y critica el relativismo, aparecen el zaragozano que idea proyectos para su ciudad y busca sus propios referentes en el pasado, el polemista que no duda en poner en entredicho libros de autores "intocables", el paseante de las ciudades del mundo, o el pensador que no necesita cambiar de registro para transitar de las ideas generales a los afectos particulares. Félix Romeo ofrece en estos textos una voz firme y a la vez íntima de la que emanará el resto de su escritura.
Por qué escribo se plantea como una pregunta para acabar siendo una afirmación inequívoca de la literatura y de la vida.
Sintiendo la paz.
Tich Nhat Hanh
(Editorial Oniro)
Vivir el momento presente con plena consciencia es la forma de llevar una existencia auténtica, serena y feliz. Tal es la enseñanza básica que Thich Nhat Hanh desarrolla a lo largo de este libro, basado en recientes conferencias impartidas en Europa y Norteamérica. Partiendo de la respiración consciente y de la captación de los elementos renovadores y curativos que tenemos tanto a nuestro alrededor como en nuestro interior, el autor -uno de los más venerados maestros budistas de la actualidad- muestra el camino cotidiano hacia la plena autorrealización.
Las Hadas Muertas
Jorge Sanz Barajas
(Editorial Sibirana)
Las hadas muertas parece una novela detectivesca o criminal, pero en realidad es un cuento de hadas con más cadáveres de lo acostumbrado. Merencio es un detective raro en cuya cabeza bullen libros y frases, una mente cuya lógica es tan extraña como fascinante. Merencio es un coyote marca ACME. Si viviera en el Pirineo, sería un "tión" pero como malvive en el barrio de Las Fuentes, lo calificaremos de "solitario". Merencio quisiera que le dejaran en paz pero hay casos -y éste es uno de ellos- que solo puede resolverlos alguien para quien leer es como respirar. Un tipo entrañable, pero al que nadie querría tener de vecino.
Ramiro, Gildo y Ángel, tres soldados republicanos de León, huyen en plena noche de las represalias del frente victorioso que ha ocupado su tierra. Refugiados en el monte, siempre al abrigo de la oscuridad de las minas abandonadas, de las cuevas o de la noche, ven pasar los meses mientras tratan de encontrar la forma de sobrevivir y de escapar al infierno de la clandestinidad. De esta manera se manifiesta un instinto primario que puede llevar a un hombre acosado hacia la violencia.
Intrusos de papel
Mariano de Meer Alonso
(Editorial Pirineo)
¿Se imagina a don Quijote en sus cabales, dedicado a su hacienda? ¿O al conde Drácula adicto a algo mucho más jugoso que la sangre? O tal vez en alguna ocasión hayan pensado que Romeo se larga con otra que no sea Julieta. Y es que Mariano de Meer Alonso no solo repara en que la imaginación no tiene fronteras sino que, en un
Brújula para navegantes emocionales
Elsa Punset
(Editorial Aguilar)
Desde su aparición en la última década del siglo XX la inteligencia emocional ha sido objeto de gran interés por parte de la comunidad científica y del público en general. Se ha comprobado que aquellas personas capaces de desarrollar habilidades emocionales fuertes disfrutan de una vida plena y poseen las herramientas neces
Por qué escribo
Félix Romeo
(Xordica Editorial)
Por qué escribo reúne los artículos de carácter más autobiográfico o personal de Félix Romeo, uno de los escritores más poderosos y singulares de su generación. En sus textos periodísticos Romeo defiende los valores universales de la democracia y critica el relativismo, aparecen el zaragozano que idea proyectos para su ciudad y busca sus propios referentes en el pasado, el polemista que no duda en poner en entredicho libros de autores "intocables", el paseante de las ciudades del mundo, o el pensador que no necesita cambiar de registro para transitar de las ideas generales a los afectos particulares. Félix Romeo ofrece en estos textos una voz firme y a la vez íntima de la que emanará el resto de su escritura.
Por qué escribo se plantea como una pregunta para acabar siendo una afirmación inequívoca de la literatura y de la vida.
Sintiendo la paz.
Tich Nhat Hanh
(Editorial Oniro)
Jorge Sanz Barajas
Las hadas muertas parece una novela detectivesca o criminal, pero en realidad es un cuento de hadas con más cadáveres de lo acostumbrado. Merencio es un detective raro en cuya cabeza bullen libros y frases, una mente cuya lógica es tan extraña como fascinante. Merencio es un coyote marca ACME. Si viviera en el Pirineo, sería un "tión" pero como malvive en el barrio de Las Fuentes, lo calificaremos de "solitario". Merencio quisiera que le dejaran en paz pero hay casos -y éste es uno de ellos- que solo puede resolverlos alguien para quien leer es como respirar. Un tipo entrañable, pero al que nadie querría tener de vecino.
Una historia de la lectura.
Alberto Manguel
(Alianza)
Leer ha sido por definición, en buena medida, la clave de la libertad. O al menos una de las claves a favor de la consecución de este bien por parte de las sociedades. De ahí que unos anhelasen la participación de la lectura como forma de obtención de su propia identidad, del conocimiento de la realidad, y otros, por razones ocultas de opresión y dominio, no propiciasen jamás la lectura en la medida en que ésta podía crear conciencia crítica en aquel que leyere.
(Alianza)
“¿En qué consiste ese acto misterioso de leer? ¿Qué cosa es ser un lector?”, se pregunta el gran lector que es Alberto Manguel, el autor. Y responde: “Este libro intenta un examen de estas preguntas”. Para ello hace un auténtico viaje a través de la historia de la humanidad bajo la consideración de grandes apartados genéricos: “Lecturas”, “Los poderes del lector”… Y, dentro de ellos, apartados específicos como “El libro de la memoria”, “Metáforas de la lectura”, “Aprender a leer”, “Leer el futuro”, “El autor como lector” o “El loco de los libros”.
Sugerencias de Lupe Herrera:
|
|
Autor: Teira Cubel, Félix
Editorial: Funanbulista Año de edición: 2011 Género: Ficción literaria ISBN: 9788496601970 |
Cuando su marido, un brillante ingeniero,
se queda en el paro, Marga ve cómo a su desencanto existencial se le une la
imposibilidad de compensar sus frustraciones mediante el consumismo. Al
introducirse en un ambiente turbio —en el que internet jugará un papel
determinante, y que le supondrá grandes ganancias y… grandes riesgos— su vida,
de repente, basculará. No sólo la vida de Marga, sino también la de su marido
Ismael acabarán deslizándose por un tobogán de mentiras, vidas paralelas,
chantajes y relaciones ocultas con antiguas amistades. ¿Cómo es posible que, en
unos meses, la vida sosegada de una joven pareja con una hija pequeña se
convierta en un verdadero infierno? ¿Dónde quedaron los sueños de juventud de
estos treintañeros...?
Casa de muñecas de Patricia Esteban Erlés
Para Patricia Esteban Erlés (Zaragoza, 1972), una casa de muñecas no es un juguete inofensivo. De hecho podría ser el lugar donde se oculten los anhelos más infantiles junto con los miedos más profundos. Para apoyar esta idea aporta un centenar de argumentos en forma de siniestros microrrelatos distribuidos por las distintas estancias de la casa: el cuarto de juguetes, el dormitorio infantil, el desván de los monstruos o la cripta, entre otros. Cuenta, además, con la colaboración de Sara Morante (Torrelavega, 1976) en forma de sugerentes ilustraciones para completar un proyecto más que recomendable.
En él podremos encontrar niñas
encerradas en una de esas semiesferas en las que nieva cuando se agitan,
personajes que viven dentro de los espejos desde los que nos vigilan, una
cabeza que da vueltas en la lavadora, el ubicuo llanto de un niño y camas bajo
las que se esconde aquello que imaginamos pero cuya presencia preferimos no
comprobar.
Es alarmante constatar, además, las
múltiples formas que puede adquirir la crueldad infantil para abusar de la
inocencia, burlarse de la fealdad o cebarse en la sumisión. Pero gratificante
asistir a la variada venganza de las fantasmales víctimas. Aunque esta
beligerancia no es exclusiva de vivos y muertos. También afecta a las muñecas
de aquellos, cuya serena presencia puede prolongarse en el tiempo llegando a
sobrevivir a múltiples dueñas.
Hay, también, relatos conmovedores, como
‘Orlando’, en el que un pequeño príncipe reducido ya a un simple esqueleto es,
sin embargo, aceptado de nuevo por su familia y sus súbditos. O aquel en el que
una niña le reza a su madre muerta para que no se le aparezca. En otros la
narradora establece un diálogo directo con los fantasmas: “Cada vez que tu
cadáver llama a la puerta…”; “Me gusta abrir el frigorífico y que tú estés
ahí”. O juega con la paradoja: “La primera vez que nos vimos fingimos que era
la primera vez que nos vimos”. O, finalmente, se permite recrear el más famoso
de los microrrelatos para justificar la persistente presencia del dinosaurio.
Y al completar el trayecto, el
impresionante ‘Tranvía de medianoche’, con sus figuras de hombres, mujeres y
niños que se alejan de las acogedoras luces de sus hogares y de los cálidos
afectos de sus seres queridos para subirse a un tranvía sin retorno. Para
acabar con la delirante metamorfosis de ‘Luz encendida’.
Al final, al cerrar el libro, tenemos la
sensación de estar silenciando todo un coro de voces, de estar escapando de esa
escalofriante casa de muñecas que seguirá vigilándonos desde la ilustración de
portada hasta atrapar al siguiente lector.
Sugerencias de Carlos González:
Quantic Love
Para pagarse los estudios, Laila trabaja como camarera del CERN, donde se ubica el famoso acelerador de partículas. Mientras sirve menús a científicos que tropiezan con las sillas, su corazón oscila entre un atractivo periodista suizo y un joven físico estadounidense que oculta un gran secreto.
En el verano mís emocionante de su vida, descubrirá que la ciencia puede ser sexy y que el amor es la energía más poderosa del Universo.
La Puerta de los Tres Cerrojos
Niko, un chico solitario de 14 años, no se imagina las consecuencias que le traerá no seguir el camino que cada día recorre para llegar al instituto.Al variar su ruta, descubre una casa que nunca antes había visto. Atraído por el misterio, se adentrará en ella y se verá inmenso en un extraño universo.
Dentro del Mundo Cuántico ocurren cosas sorprendentes, desde una guerra entre la materia y la antimateria a las desapariciones del gato de Schrödinger, pasando por un taller de relojería donde se pone a prueba la relatividad del tiempo.
Inmerso en esta aventura inesperada, Niko tiene la misión de devolver el equilibrio, ahora en peligro, entre su mundo y el universo cuántico que acaba de descubrir.
La Autora:
Sonia Fernández-Vidal
Nació el 8 de marzo de 1978, a las 7 de la mañana, en Barcelona.Doctora en Física Cuántica, realizó su tesis en el campo de la Información y Óptica Cuántica. Se licenció en Física por la Universitat Autónoma de Barcelona.
En el 2003 trabajó en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), en el proyecto del nuevo acelerador de partículas Large Hadron Collider (LHC). Allí empezó a degustar la divulgación científica participando como guía oficial y conferenciante del CERN.
En el 2005 trabajó en Los Álamos (EE.UU.) colaborando con la división teórica del Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL) en un proyecto sobre Decoherencia e Información Cuántica. Sin duda, un lugar donde cualquier científico se para a reflexionar sobre las consecuencias y responsabilidad de nuestras investigaciones.
En el 2006 trabajó en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) en un proyecto europeo sobre “Computación Cuántica Escalable con Luz y Átomos” (SCALA).
Siguiendo su pasión por divulgar la ciencia a todos los públicos, en marzo de 2011 lanzó la novela LA PUERTA DE LOS TRES CERROJOS, que ha sido reeditada numerosas veces, sigue entre las listas de los más vendidos y se ha traducido a once idiomas.
Sugerencias de Beatriz Carmen García.

El asesino hipocondríaco. Juan Jacinto Muñoz Rengel. El señor Y. debe cumplir su último encargo como asesino profesional,
pero para conseguirlo tendrá que superar un grave obstáculo: no le queda
más que un día de vida. ..En realidad, el enigmático asesino a sueldo
que responde a las iniciales M.Y. lleva años muriéndose, desde el mismo
momento en que vino a este mundo. Le persiguen tantas enfermedades que
cualquiera podría considerarlo un milagro médico. Ahora, por encargo de
un cliente misterioso que se mantiene en la sombra, debe matar al
escurridizo Eduardo Blaisten antes de que le asalte una apoplejía
terminal o una úlcera gangrenosa o un empeoramiento de su Síndrome de
Espasmo Profesional...Su incomprensible mala suerte irá frustrando uno
tras otro todos sus intentos de homicidio, y estableciendo una mágica
conexión entre sus propias penalidades y los grandes males físicos,
psicológicos e imaginarios, que torturaron a Poe, Proust, Voltaire,
Tolstói, Molière, Kant y al resto de los hipocondríacos ilustres de la
historia de la literatura y el pensamiento...Una inteligente y
divertidísima novela que aúna intriga, obsesión, asesinato y amor
incondicional por la literatura.
A los cien años, aún queda mucho por vivir...
El abuelo que saltó por la ventana y se largó representa uno de los éxitos literarios más insólitos que se recuerdan en Suecia. La novela, la primera de un autor desconocido y una rara avis dentro de la nueva hornada de narrativa nórdica, se convirtió en un fenómeno de ventas gracias a las recomendaciones de los lectores. Desde entonces, se han vendido más de un millón de ejemplares, fue Libro del Año y Premio de los Libreros en Suecia en 2010.
Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Alian Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos en la que vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber adonde ir, se encamina a la estación de autobuses. Allí, mientras espera la llegada del primer autobús, un joven le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el autobús llega antes de que el joven regrese y Alian se sube sin pensarlo dos veces, con la maleta ajena a rastras. Aún no sabe que el joven es un criminal sin escrúpulos y que la misteriosa maleta contiene cincuenta millones de coronas. Pero Alian Karlsson no es un abuelo centenario cualquiera... y en poco tiempo, tras una alocada aventura, pone todo el país patas arriba. Jonasson urde una historia extremadamente audaz y compleja, capaz de sorprender constantemente al lector, pero el verdadero regalo es su personaje protagonista, Alian Karlsson, un hombre de un maravilloso sentido común, con todo un siglo a sus espaldas, que no teme a la muerte, ¡ni al crimen! Un anciano centenano que no está dispuesto a renunciar al placer de estar vivo.
El abuelo que saltó por la ventana y se largó representa uno de los éxitos literarios más insólitos que se recuerdan en Suecia. La novela, la primera de un autor desconocido y una rara avis dentro de la nueva hornada de narrativa nórdica, se convirtió en un fenómeno de ventas gracias a las recomendaciones de los lectores. Desde entonces, se han vendido más de un millón de ejemplares, fue Libro del Año y Premio de los Libreros en Suecia en 2010.
Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Alian Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos en la que vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber adonde ir, se encamina a la estación de autobuses. Allí, mientras espera la llegada del primer autobús, un joven le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el autobús llega antes de que el joven regrese y Alian se sube sin pensarlo dos veces, con la maleta ajena a rastras. Aún no sabe que el joven es un criminal sin escrúpulos y que la misteriosa maleta contiene cincuenta millones de coronas. Pero Alian Karlsson no es un abuelo centenario cualquiera... y en poco tiempo, tras una alocada aventura, pone todo el país patas arriba. Jonasson urde una historia extremadamente audaz y compleja, capaz de sorprender constantemente al lector, pero el verdadero regalo es su personaje protagonista, Alian Karlsson, un hombre de un maravilloso sentido común, con todo un siglo a sus espaldas, que no teme a la muerte, ¡ni al crimen! Un anciano centenano que no está dispuesto a renunciar al placer de estar vivo.
Cuadros de amor y humor, al fresco. José Luis Alonso de Santos. Cada obra de José Luis Alonso de Santos (Valladolid, 1942) constituye
una indagación en los diversos niveles de la realidad y una defensa de
la vida. La extraordinaria complejidad que caracteriza a las relaciones y
a los sentimientos humanos, su ritualización social, la dinámica de las
conductas, las fuerzas que las dominan, son algunas de las constantes
del teatro de la vida que el autor ha logrado redefinir y presentar en
sus tragedias, dramas y comedias. En estos «Cuadros de amor y humor, al
fresco», la realidad entraña múltiples pliegues, de los cuales sólo
algunos emergen en una primera instancia perceptiva. En estas piezas
breves se nos desvelan los entresijos de las distintas capas de la
sociedad, los diversos pliegues de la vida humana, el mundo complejo y
apasionante del amor, desde una perspectiva de entonación lúdica. La
fuerza dramática de estas piezas es el resultado de amor, humor e
ingenio, sabiamente combinados.
Melocotón en almíbar. Miguel Mihura. Miguel Mihura (1905-1977) rompió con su primera obra, Tres sombreros de copa, los moldes del teatro de la primera mitad del siglo xx. Hombre genial, vividor, dibujante (Gutiérrez), periodista (La Ametralladora y La Codorniz), guionista (¡Bienvenido, Mr. Marshall!, en colaboración con Berlanga), escritor y dramaturgo, «es, antes que nada un poeta». Así lo ve Antonio Mingote en su excelente Prólogo a estas dos obras: MELOCOTÓN EN ALMÍBAR y NINETTE Y UN SEÑOR DE MURCIA.
Como en todo el teatro de Mihura, son los personajes femeninos los que animan y argumentan las dos comedias: la monja Sor María, detective aficionada; Nuria, una chica de «vida alegre»; Doña Pilar, ama de casa tontaina y charlatana, o Ninette, prototipo de mujer ideal, libre, alegre y desinhibida.
Con MELOCOTÓN EN ALMÍBAR, parodia de las novelas policíacas, consigue Mihura una comedia de «suspense» pulida y trabajada; NINETTE Y UN SEÑOR de Murcia, donde caricaturiza la vida española de la época, en su contraste con la parisina, es «sin duda, una de las mejores comedias de su autor. Y tal vez, desde el punto de vista de la mecánica teatral, la mejor».
Como en todo el teatro de Mihura, son los personajes femeninos los que animan y argumentan las dos comedias: la monja Sor María, detective aficionada; Nuria, una chica de «vida alegre»; Doña Pilar, ama de casa tontaina y charlatana, o Ninette, prototipo de mujer ideal, libre, alegre y desinhibida.
Con MELOCOTÓN EN ALMÍBAR, parodia de las novelas policíacas, consigue Mihura una comedia de «suspense» pulida y trabajada; NINETTE Y UN SEÑOR de Murcia, donde caricaturiza la vida española de la época, en su contraste con la parisina, es «sin duda, una de las mejores comedias de su autor. Y tal vez, desde el punto de vista de la mecánica teatral, la mejor».
Sugerencia de José Luis Crespo
Helena Kín. Virginia C. Aguilera. A finales del Siglo XIX la joven Helena Kín decide recluirse en un
convento de la ciudad de Pittsburgh, tratando de eludir los efectos del
funesto sortilegio al que dice estar sometida.
Un orgulloso psiquiatra acepta su caso sin sospechar la vorágine de acontecimientos que acabarán con su prometedor futuro profesional y borrarán de su carácter cualquier atisbo de soberbia.
Locura o maldición, obsesión o embrujo, Helena Kín está poseída de sensuales poderes que la subyugan, gobernando a su antojo a aquellos que la rodean y convirtiéndose en el eje esencial de una trama tejida por obscenas inclinaciones, oscuros intereses económicos y abyecto pragmatismo, en la que nada es exactamente lo que parece.
Redactada en forma epistolar, esta novela de misterio y erotismo está estructurada en dos niveles de lectura complementarios. El lector es libre de disfrutar de una narración de intriga psicológica a través de las cartas del Doctor, o sumergirse en una historia más profunda y mundana, con las notas del sibilino personaje señor B, para descubrir el significado alegórico de los protagonistas y las veladas referencias a personajes históricos, pudiendo compartir ideas, opiniones y puntos de vista.
Un orgulloso psiquiatra acepta su caso sin sospechar la vorágine de acontecimientos que acabarán con su prometedor futuro profesional y borrarán de su carácter cualquier atisbo de soberbia.
Locura o maldición, obsesión o embrujo, Helena Kín está poseída de sensuales poderes que la subyugan, gobernando a su antojo a aquellos que la rodean y convirtiéndose en el eje esencial de una trama tejida por obscenas inclinaciones, oscuros intereses económicos y abyecto pragmatismo, en la que nada es exactamente lo que parece.
Redactada en forma epistolar, esta novela de misterio y erotismo está estructurada en dos niveles de lectura complementarios. El lector es libre de disfrutar de una narración de intriga psicológica a través de las cartas del Doctor, o sumergirse en una historia más profunda y mundana, con las notas del sibilino personaje señor B, para descubrir el significado alegórico de los protagonistas y las veladas referencias a personajes históricos, pudiendo compartir ideas, opiniones y puntos de vista.
Sugerencia de Blanca Pereira.
La luz sepultada. Irene Vallejo. Los conflictos
históricos irrumpen en las vidas particulares y, en un súbito tránsito,
vuelven irreconocible lo cotidiano. La narración comienza en la España
polarizada de 1936, cuando la experiencia republicana, que había
generado tantas ilusiones y una amplia participación en el debate
político, hace aguas con el levantamiento militar que fulmina de golpe
la confianza en el futuro. El protagonista colectivo es el miedo, la
sinrazón, la violencia, la delación.
Los
personajes de ficción, cada uno a su manera, se mueven dentro de un
universo aislado donde cada día el mañana es una angustiosa incógnita.
El relato sucede en la Zaragoza dominada desde el inicio por los
sublevados, en el ambiente urbano de retaguardia, lejos del frente. Una
familia de clase media, en aquel verano asfixiante, en un crescendo de
tensión, ve desplomarse el mundo que había conocido hasta entonces. Con
capítulos breves y un ritmo muy meditado, la autora aísla una única
pavesa incandescente de la llama principal, y describe un episodio
intenso de nuestro pasado a la vez que una experiencia universal.
Sugerido por Eliana Maella (2º ESO)
Harry Potter y el prisionero de Azkaban. J.K. Rowling. Es el tercer libro de la saga de Harry Potter. Se centra en el pasado de Harry y es el único de los siete libros en el que no aparece Lord Voldemort. Un profesor ayuda a Harry a superar el miedo a Voldemort y a conocer más su pasado.
Opinión. Me ha gustado porque es diferente a los otros libros de Harry Potter. Pensaba que iba a seguir la misma línea de los anteriores pero es completamente distinto. Además de Harry Potter me gusta el personaje de Sirius Black porque incluye una sorpresa final.
Sugerencia de María Pilar Sola (3º Diversificación):
La sima del siablo. Trata de un chico llamado Carlos que se va de vacaciones a Canarias porque su padre quiere ver un eclipse. Allí conoce a una chica llamada Yraya y a su perro Barbie. Al llegar a la isla se enteran de que hay perros asesinos y deciden averiguar qué se esconde detrás de ellos. Para ello Carlos tiene que descifrar el diario del abueno de Yraya donde se esonden las respuestas a sus pregntas.
Opinión: Al principio era un poco aburrido pero luego empezó la aventura y se puso emocionante. Me ha gustado mucho y lo he leído en cinco días. Tiene 210 páginas pero se lee muy rápido. Os aconsejo que lo leáis.
Sugerido por Carlos González:
"Vive como puedas" (creo que de 2010), de Joaquín Berges (Zaragoza, 1965), tragicomedia, con estructura de comedia de situación.
Serie sobre los casos de un imaginado comisario Brunetti, de Donna Leon, empezó en 1992, desde su primer número "Muerte en la Fenice", ya lleva 22 títulos con el último, "La palabra se hizo carne".
Novela policiaca, a veces un poco truculenca (como la vida misma...). El personaje principal sería una mezcla de Agata Christie y Sherlock Holmes, solo que está casado y con hijos, siendo estos 3 personajes parte importante en la novela y en "la vida" de Brunetti.
Resuelve los casos con una mezcla de investigación, intuición y casualidades, "poca policía científica (tan de moda ahora)
Lo que a mí más me ha atraído de estas novelas, es la descripción de las emociones de los personajes y los detalles con que describe el lenguaje no verbal de los mismos, transcribiéndonos a la vez su emotividad.
No es "comisario héroe", es atípico, está muy humanizado... incluyéndole, los contradictorios sentimientos que a veces le genera su trabajo.
Sugerido por José Luis Crespo:
Conocía al autor por su inolvidable relato La lluvia amarilla pero desde entonces no lo había vuelto a leer. Interrumpí mi lectura de Carlos Ruiz Zafón cuando me cautivó la precisión y la ligereza de Luna de Lobos. En este breve libro relata la dureza de la vida de unos jóvenes que sorprendidos por aquella guerra incivil dejan de vivir sus vidas para echarse al monte tratando de sobrevivir. Junto a los protagonistas, el lector evoluciona con ellos y padece comprendiendo (o comprende padeciendo) lo que debió de ser un infierno en vida.
Lo que me atrapó más que el argumento fue su estilo narrativo. En mi cabeza se crearon nítidos paisajes y sensaciones que parecían haber sido creadas por detalladas descripciones. Sin embargo Julio Llamazares no detalla nada, lo sugiere...con precisión de psicólogo. Elegante diría yo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe aquí tu comentario.